
Punk español. Gritando por la democracia en un estado posdictatorial
Diéguez, David
Desacorde Ediciones. 2025Ficha técnica
- EAN: 9788412848281
- ISBN: 978-84-128482-8-1
- Editorial: Desacorde Ediciones
- Fecha de edición: 2025
- Encuadernación: Rústica con solapas
- Dimensiones: 14x19.5
- Idioma: Castellano
- Nº páginas: 318
Disponible
2 EN STOCK - dato actualizado el 19/10/25 a las 23:06PVP. 19,50€
Añadir a la Lista de deseos
«Punk español es un estudio bien documentado y detallado de una subcultura que ha tenido eco en personas de todo el mundo. Cómo el punk encontró un punto de apoyo en medio del clima político español de los años 80 es un capítulo importante en su historia y no se olvidará gracias a David Vila.» Shawna Potter (War On Women)
«David Vila se ha puesto el buzo y ha picado piedra hasta dar con las claves del gran fenómeno cultural de las últimas décadas.» Roberto Moso
Punk español. Gritando por la democracia en un estado posdictatorial es una profunda y rigurosa investigación sobre el movimiento punk y los movimientos culturales y sociales que en los años setenta del siglo XX surgieron y respondieron al momento histórico de una España que, tras la muerte del dictador, debatía cómo conformar el nuevo estado democrático en el que ansiaba convertirse. Siempre contestatario, el movimiento punk tuvo una relevancia política que, como bien analiza Vila en este estudio, mantiene conexiones con los movimientos sociales y políticos contemporáneos y las identidades políticas antisistema.
Nutren este estudio y reflexión sobre el fenómeno punk no solo el análisis de canciones, también fanzines, testimonios de diversas personas involucradas en la cultura punk española, así como un análisis de las formas de vida derivadas de ella.
CONTENIDO
Agradecimientos
PUNK: SUENA COMO UN PUÑETAZO, por Roberto Moso
VENYÚNETE ALDESORDEN,por Elema Rosillo
INTRODUCCIÓN
I. EL SIGNIFICADO DEL PUNK ESPANOL
I. En sus propias palabras: punks hablando del punk
2. Punkadémicos
2.1. Las subculturas como desviación social
2.2. El punk como una subcultura de clase obrera
2.3. El punk como una postsubcultura polimórfica
2.4. El punk como un ethos o filosofia
2.5. El punk como género musical
2.6. El punk global
3. El punk en España: Una propuesta metodológica
3.1. CT O Cultura de la Transición
3.2. El carácter negacionista-afirmativo del punk español
II. LA MOVIDA MADRILEÑA VS LA CULTURA PUNK ESPAÑOLA
1. La Movida madrileña
2. Cultura punk española
3. Fanzines
4. Música . 146
5. Punk español y la Movida madrileña como subculturas
III. PRIMER TOPOS NEGACIONISTA: EL PUNK COMO ANTITRANSICIÓN
1. El discurso rupturista del punk español
2. El punk español y sus políticas de memoria
IV. SEGUNDO TOPOS NEGACIONISTA: EL PUNK COMO ANTICAPITALISMO Y ANTINEOLIBERALISMO
1. El punk HTM en España
1.1. Propaganda
1.2. Vivienda
1.3. Otros capítulos
2. El HTM como un espectro fluido
V. SÍ HAY FUTURO 27
1. Punk, movimientos sociales e identidades antisistema en España
2. Conclusiones
TRABAJOS CITADOS